Se encuentra usted aquí

Secretario de Hacienda anuncia desarrollo de herramienta para medir captación del Impuesto Sobre Ventas y Uso (IVU)

Comunicado de Prensa | Miércoles, Mayo 18, 2016

San Juan - El Secretario del Departamento de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez, anunció los resultados de un estudio en el que se desarrolló  una nueva herramienta para medir la captación del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), lo que permitirá realizar estimados periódicos y servirá para el diseño de una política fiscalizadora del impuesto.

“Ante la ausencia de una metodología oficial, contratamos a un grupo de economistas  independientes para diseñar una herramienta que nos permita medir la captación del IVU. En el diseño colaboraron el Dr. Juan Lara, el Dr. José Alameda y el Profesor Juan Villeta, en conjunto con la Oficina de Asuntos Económicos y Financieros  del Departamento”, dijo Zaragoza Gómez.

Explicó que para el ejercicio, los economistas utilizaron los informes de importaciones registradas publicadas por la Junta de Planificación y la clasificación de mercancías basado en el North American Industry Classification System (NAICS), además de los recaudos mensuales del IVU por NAICS, recopilados por Hacienda.

En términos de los resultados del año fiscal 2015 utilizando la nueva metodología, el Secretario informó que se estimó una tasa de captación global de 63.7%.  En el caso de las mercancías la tasa de captación estimada fue de 74.3%, mientras que la captación del sector de servicios se estimó en un 43.5%.

Para el año fiscal 2012, la tasa de captación global fue de 55.6%;  en la cual la de mercancías representó 63.3% y en servicios 41.6%. En los pasados años ha habido una mejoría en la captación del IVU en particular en la categoría de mercancías, la cual se puede atribuir a que parte del IVU se cobra  en la importación y otras medidas de fiscalización.

“Ante la percepción generalizada en Puerto Rico de que la tasa de captación del IVU ha sido bastante inferior a lo deseable, y dado que el Departamento de Hacienda ha desplegado grandes esfuerzos para mejorar esta situación, podría crearse la expectativa de que Hacienda se comprometa a elevar la captación al 100% en algún plazo de tiempo razonable.  Es importante que la ciudadanía y los medios de comunicación entiendan que alcanzar una tasa de captación de 100% es un objetivo excesivamente ambicioso que no sólo es casi imposible de lograr, sino que además requeriría utilizar recursos de fiscalización más allá de lo que sería eficiente y óptimo. De acuerdo al estudio y basado en la experiencia de países de América Latina y Europa, sería aceptable proponer una tasa probable u óptima de captación de 80.0%”, explicó Zaragoza Gómez.

Tomando en consideración los resultados del estudio, el Secretario destacó que se estarán reforzando las medidas de fiscalización e implementando nuevas estrategias para aumentar la captación de los recaudos del IVU, especialmente en el sector de servicios.  “Los resultados del estudio son consistentes con lo que se ha observado en las recientes intervenciones con negocios que no remiten el IVU y proveen servicios, tales como restaurantes, gimnasios, servicios de seguridad, talleres de mecánica, entre otros”, comentó. 

Entre las estrategias  para reducir la evasión del IVU en el sector de servicios mencionó que Hacienda continuará interviniendo con los negocios que no remiten el IVU y continuarán gestionando acuerdos de colaboración con los municipios para reforzar la fiscalización. “Como parte de los esfuerzos para mejorar la fiscalización y captación del IVU, también  estamos realizando acuerdos de intercambio de información con varios municipios. Actualmente tenemos 35 acuerdos firmados”, expresó.

Estos acuerdos consisten principalmente en el intercambio de información entre las partes, por ejemplo, Hacienda proveerá a los municipios la información sobre el IVU reportada por los comerciantes  y los municipios a su vez  le proveerán a la agencia información relacionada con el IVU y las patentes municipales reportadas por todo comerciante.

Los municipios también proveerán al Departamento copia de informes y auditorías que realicen con relación al IVU municipal y Hacienda les facilitará copia de informes y auditorías relacionadas al IVU estatal de los comerciantes.

Además, el Departamento está diseñando un sistema de Inteligencia Tributaria para los distintos sectores económicos de servicios mediante el uso de herramientas de tecnologías de información que permitirán realizar estudios de perfiles económicos y tributarios utilizando modelos matemáticos. Esto permitirá identificar aquellos comercios que se alejan del comportamiento típico de otros comercios con características similares.

“El desarrollo de esta herramienta se encuentra en una etapa avanzada y se espera que esté disponible durante el mes de julio. Como parte integral del desarrollo del sistema de Inteligencia Tributaria, se estará reestableciendo la División de Inteligencia Tributaria dentro del Negociado de Impuesto al Consumo, luego de haber estado inoperante por varios años. Esta División estará a cargo del análisis y monitoreo del sistema de Inteligencia Tributaria e identificará los casos a ser referidos para investigación”, añadió.

Por último, el Departamento está evaluando alternativas para la captura inmediata del IVU cobrado a través de puntos de venta (POS) en ciertos sectores de servicios, entre otras estrategias.

El Secretario mencionó que la tasa de captación del IVU se publicará periódicamente y estará sujeta a un proceso técnico de evaluación y mejoramiento continuo. Destacó que medir la captación de los impuestos es una herramienta estratégica para la administración tributaria. La misma le permite identificar las áreas de oportunidades de fiscalización, el diseño de iniciativas y medir los resultados del problema social y moral de evasión tributaria. Copia del estudio técnico sobre el diseño y desarrollo  de la captación del IVU se encuentra disponible en la página de Internet del Departamento, www.hacienda.pr.gov , sección de Temas Destacados.